Evolución del comunismo
El comunismo de guerra fue el sistema económico y político que existió
en la Rusia soviética durante la Guerra Civil Rusa, desde de 1917 a 1921. Según la historia
soviética, esta política fue adoptada por los bolcheviques con el
objetivo de mantener a las ciudades y al
Ejército Rojo abastecidos de armas y manutención, en condiciones en las que
cualquier tipo de relaciones políticas normales serían destruidas por la
guerra. Este comunismo fue impuesto por el Consejo Superior de Economía,
conocido como Vesenja; y terminó en
marzo de 1921 con la creación de la NEP
(Nueva Política Económica), que duró hasta 1928.
El comunismo de la Guerra Fría seguirá la misma ideología bolchevique
que hubo durante la Primera Guerra Mundial, pero se derrumbará
definitivamente con la caída del muro de Berlín y la URSS. Es importante
saber que parte principalmente de dos ideas marxistas clave:
-
La sociedad está dividida en clases, una dominante y otra obrera, en la que la primera explota a la segunda, ya que
existe una gran diferencia entre lo que el obrero trabaja y el empresario
remunera, lo que se conoce como plusvalia.
-
Marx dice que los obreros deben
revelarse y tomar el poder por la fuerza (una revolución). Los cambios en la historia solo
se logran por la fuerza. Finalmente, una vez desaparece la clase dominante, la
clase obrera crea su propia dictadura (la dictadura del proletariado), a partir
de la dialéctica de clases.
Todo esto viene
porque el imperio ruso había estado
creciendo y consolidándose beneficiosamente hasta que, a principios del
siglo XX, se convirtió en un terreno muy extenso pero mal agrupado, donde
toda la población sufría de hambre y pobreza a causa del modelo estamental y la
desgracia económica. Esto es porque el Gobierno siempre se había concebido como
un estado monárquico
absolutista, pero ahora ese ideal había dejado de funcionar. Por eso
la primera Guerra Mundial hizo acabó con la dinastía zarista y se enfrentó a la
grave crisis que atravesaba el país.
Estos hechos se
vieron reflejados durante la primera
revolución socialista del mundo. Una vez cayo el zar, los conflictos por la
toma del poder vacante enfrentaron a dos ideales gubernamentales totalmente
diferentes: estaban los
liberales de Kerensky, y los estatalistas al mando de Lenin. Fue este
último el que se hizo con el poder.
-
Se realizaron cambios, por ejemplo en el
concepto patriarcal de las familias: el divorcio ya no requeriría intervención
judicial y el aborto se legalizó. La mujer también cobró importancia y se la
permitió estudiar, mientras que los niños empezaban a ir a guarderías
estatales. Por otro lado, se abandonó el absolutismo que había caracterizado a
la política zarista, y se siguió una política de integración de grupos
minoritarios dentro de la sociedad soviética. Lo más importantes que también se
mejoró la sanidad, y se realizaron grandes avances en la ciencia y la medicina.
Transformación económica y social
Por primera
vez, se lleva a cabo un proyecto de sistema en el que todas las decisiones económicas son planificadas por el Estado. A
mediados de los años 30 Stalin anunció haberlo conseguido. Toda la propiedad privada sobre
medios de producción desapareció. La tierra y las fábricas, el comercio,
la construcción, el transporte, así como la comunicación y la información
pasaron a estar bajo el control estatal-comunista.
Pero con la llegada de los 70, la situación
política y económica en la URSS se estancó a causa de las grandes deficiencias
del sistema. La carencia de productos básicos era continua, el aparato industrial
era anticuado y provocaba la falta de suministros y de trabajo en los obreros. Además
hubo un gran descontrol en el ámbito de explotación de petróleo y materias
primas, lo que agravó el malestar social y se hizo cada vez más evidente.
La sociedad soviética comenzaba a perder la confianza en sus gobiernos.
El fin del comunismo estaba cerca. De nada
sirvieron las medidas adoptadas por el economista Mijail Gorbachov para dar un impulso a la maltrecha economía del
país, porque la Perestroika, más que
sanear las estructuras de la Unión Soviética, y reformar el comunismo, lo que
hizo fue provocar la apertura y enfrentamiento de dos regímenes (uno más
liberal y otro más totalitario) y una huida hacia la democracia (buscando apoyo
en Europa).
El bloque
soviético
Tras la II Guerra Mundial el comunismo fue implantado en países bajo influencia de la Unión
Soviética, como China,
Corea del Norte y Cuba. Todos ellos junto con Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y
Rumanía formaban el bloque soviético, al que más tarde se unieron Albania, la
RDA, Mongolia, Cuba, Vietnam y Yugoslavia.
-
Todos estos países se unieron en 1949
con el Consejo de Ayuda Mutua
Económica (CAME), con la intención de coordinar sus políticas económicas.
Esto desembocó en un pacto militar, el Pacto
de Varsovia, que se firmó en 1955 entre el Bloque del Este y que tenía su
fin en defenderse de la presencia de la OTAN, y de la creación de la RDA con
los Acuerdos de París.
o El Pacto de Varsovia estaba
dirigido a preservar la hegemonía militar y política de la URSS sobre
los países del centro-este de Europa.
Al caer el Muro de Berlín y la
confianza en el comunismo de la Europa oriental, el Pacto no tenía razón de
ser, por lo que en septiembre de 1990,
la Alemania comunista lo abandonó y comenzó a reunificarse. En marzo de 1991, antes de la disolución total
soviética, se deshicieron la estructura militar y política que regían el bloque.
Fue el inicio de la repatriación de los más de medio millón de soldados
soviéticos desplegados en estos países: Hungría y Checoslovaquia en 1991,
Polonia en 1993 y Alemania finalmente en 1994 según lo acordado en el acuerdo de reunificación.
Las tropas
soviéticas habían liberado Europa oriental de la ocupación nazi. Las promesas
iniciales hechas por Stalin en Yalta a los aliados
occidentales de celebrar elecciones libres en Polonia y otros Estados
quedaron sin efecto alguno. Durante los años siguientes, en los países de
ocupación soviética se constituyeron repúblicas
populares que copiaron el modelo soviético. De tal forma que a inicios de los
años cincuenta, la Unión Soviética, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, la
República Democrática Alemana, Bulgaria, Albania y Rumanía formaban un bloque
cohesionado bajo el control comunista soviético, a través de la ideología y de
los partidos de más peso en la URSS.
Pero el modelo de Estado soviético y la hegemonía de Moscú sobre
países con culturas y situaciones económicas distintas no fueron bien recibidos.
Las primeras muestras de descontento tuvieron lugar en Berlín oriental en 1953, con motines y manifestaciones que fueron
duramente reprimidas por la intervención de los soldados soviéticos. Tres años
después, en 1956, los obreros
polacos llevaron se pusieron en huelga contra los bajos salarios y las pesadas
jornadas de trabajo. Ese mismo año, en Hungría,
se convierte en un Estado neutral y abandona definitivamente el Pacto de
Varsovia. Esto provocó la reacción de las tropas soviéticas, que en entraron
Budapest derrotando al movimiento húngaro y ejecutando a Nagy (1º ministro). En
1968 Checoslovaquia (de ideología
socialista) también quiso liberarse de Moscú; acto que se desarrolló durante la
Primavera de Praga (1968) y que
también fue duramente reprimido por los soviéticos, aunque supuso la definitiva
liberalización del país.
China
El 1 de octubre
de 1949, los comunistas proclamaron
la República Popular China. Así, se
inició la construcción de una república socialista que seguía el modelo soviético. En febrero de 1950 se firmó el pacto de amistad y ayuda mutua con Moscú
por el cual técnicos y maquinaria soviéticos contribuirían al desarrollo de
este nuevo estado. Se fundó la ideología del maoísmo, que se convirtió en el nuevo soporte socio-político. Se
llevó a cabo una reforma agraria llevada a cabo por la expropiación de grandes
latifundistas y repartición de la tierra entre los campesinos. Así se formaron
cooperativas agrarias, que más tarde junto a las industrias y las manufacturas,
se nacionalizaron. Pero el enfrentamiento
con Moscú no tardó en llegar. Todo empieza en 1957 con el abandono de la tutela soviética sobre la económica y se
agrava en 1962 cuando Khrushchev (uno de los principales
dirigentes de la Guerra Fría en la URRS) fue acusado por China de traicionar la
revolución mundial por su retirada en la crisis
de los misiles.
Entre (1953-1977)
el gobierno de Berlín oriental construyó Muro de Berlín para evitar la huida masiva de su
población a la zona occidental. Pero las potencias capitalistas estadounidenses
estaban molestass por el rumor de la instalación de misiles soviéticos en Cuba,
con que decretó un bloqueo naval con el fin de impedir la llegada de dicho cargamento.
Para evitar la guerra, la URSS accedió a desmantelar las bases. Pero esta no
fue la última intervención estadounidense, ya que en 1962 entró guerra de Vietnam,
aunque la presión de la opinión pública y de Europa en general supuso su rápida
retirada.
En 1977 la URSS
desplegó misiles nucleares en sus zonas de influencia en Europa y Asia, y aumentó
su presencia en el Tercer Mundo interviniendo en Etiopía, Angola, Mozambique y Afganistán. Por su
parte, Estados Unidos desplegó
misiles en Europa occidental y diseñó el Proyecto de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias». El derrumbe
del bloque soviético en 1989 y la
desintegración de la URSS en 1991 supusieron
el final de la guerra fría.
Cuba
Después del
sonado triunfo de la revolución
castrista en 1959, surgió el Partido
Comunista de Cuba. Desde ese momento la organización del estado se
configuró siguiendo la normativa soviética. Nacía el primer régimen socialista de América. Pero
fue a finales de 1961 cuando, Fidel Castro, reafirmó el carácter
socialista de la revolución cubana. A partir de entonces se firmaron
numerosos acuerdos de cooperación entre Cuba y la Unión Soviética, país comprometido
con la adquisición de toneladas de azúcar anualmente, durante al menos cinco
años, para así proporcionar un crédito equivalente a cien millones de dólares
en condiciones favorables para la modernización de la industria cubana.
El enfriamiento
de las relaciones bilaterales entre ambos países tras la llamada crisis de los misiles obligó al líder
cubano a realizar una histórica visita a la Unión Soviética en junio de 1963.
En el viaje Castro y
Khrushchev negociaron nuevas cuotas de exportación de azúcar y métodos
agrícolas para impulsar la decadente economía de la isla. Sin embargo, años más
tarde, cuando el líder soviético Mijaíl
Gorbachov visitó Cuba en 1989, las estrechas relaciones entre Moscú y La
Habana eran muy tensas a causa de las reformas político-económicas que
había impuesto la URSS. El colapso soviético
en 1991 tuvo un efecto devastador en Cuba, iniciándose el llamado periodo
especial, en el que Cuba perdía a su principal aliado comercial, viéndose
totalmente atacado por bloqueo
impuesto por Estados Unidos.
- Ana Perla Sánchez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario