Nació en Gijón (1744-1881),es un Político y escritor español. Hijo de una familia de la pequeña nobleza, estudió en Oviedo, Ávila y Alcalá, en cuyo colegio de San Ildefonso se doctoró en cánones a los veintiún años de edad. Tras finalizar los estudios, ingresó en la Administración, y en 1767 fue trasladado a Sevilla para desempeñar el cargo de alcalde del Crimen. Su ejercicio en Madrid como alcalde de Casa y Corte y como miembro activo de distintas academias y otras instituciones le sirve para difundir las nuevas ideas.

En 1797, tras un breve período como embajador en Rusia, fue nombrado secretario de Gracia y Justicia, pero sólo pudo ocupar el cargo durante un año debido a las presiones ejercidas por Godoy para lograr su destitución.y luego el de nuevo regresa a Gijón. en este período, publica algunas de sus obras más importantes.(1970-1978).
A finales de 1797 es nombrado ministro de Gracia y Justicia, pero su visión reformista de los problemas legislativos se enfrenta con las nuevas orientaciones políticas, por lo cual es destituido al cabo de unos pocos meses. La persecución contra los ilustrados desencadenada en 1800 provoca su arresto y envío a Mallorca, siendo encerrado en el castillo de Bellver en donde sufrió un período de incomunicación forzosa que aprovechó para redactar varias obras, entre las cuales destacan las Memorias históricas sobre el castillo de Bellver , publicadas póstumamente, y un Tratado teoricopráctico de la enseñanza . Sólo fue liberado tras el motín de Aranjuez, en marzo de 1808, tres años antes de su muerte.
El fue un hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España. Su espíritu crítico y renovador se plasman en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.
Además su amistad con Francisco de Goya lo convierte en un punto de referencia muy interesante para la comprensión de las influencias literarias en el pintor aragonés。
La pintura del maestro había sido elogiada en 1780 en un discurso pronunciado por Jovellanos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el que alababa el naturalismo del maestro sevillano frente a la excesiva idealización de los defensores neoclásicos de una pretendida Belleza Ideal.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario