jueves, 6 de junio de 2013

3. España: de Monarquía Compuesta a Estado-Nación



La evolución de las estructuras de la Monarquía Hispánica se convierte en un elemento destacable, ya que durante los siglos XVI Y XVIII veremos una monarquía basada en la formación del sistema polisinodial, en el que cada territorio conservaba su particularismo y organización política, éstos territorios se podían dividir según la capacidad de actuación del rey. No obstante, en la etapa de los Borbones veremos que con la promulgación de los Decretos de Nueva Planta y otras reformas, la estructura territorial gozará de homogeneización y uniformidad, alcanzando de este modo un nuevo sistema político.
                                                                                                      Sara El Mazouni Kounou

Por lo tanto, los Decretos de Nueva Planta tienen su inicio durante la disputa de Felipe V y al Archiduque Carlos por el trono que dejó el rey Carlos II de Austria sin postulante.

Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de reformas impulsadas por el propio Felipe V entre  1707 y 1716. Éste conjunto de leyes respondía a la búsqueda de una nueva dinastía, de establecer la centralización y la uniformidad en la administración que dan como resultado a una nueva organización política en los reinos hispánicos, dicho sea de paso estas leyes serán un modo que Felipe V empleó para manifestar su enfado para aquellos territorios que no le mostraron su apoyo durante la Guerra de Sucesión. Por lo tanto se suprimen los privilegios de los reinos de la Unidad española, de modo que sea posible  la creación  de una estructura común centralizadora, también fue un proceso de castellanización, veremos como poco a poco el castellano se impondrá sobre otras lenguas, convirtiéndose en la lengua oficial.

Principalmente se disolvió  la organización territorial en reinos de la corona de Castilla, se anularon los fueros y libertades de los municipios. El primer y el segundo decreto tienen lugar el 29 de junio de 1707, en el Reino de Aragón y Valencia, que sin duda fueron los más castigados, se abolió todo el sistema legislativo e institucional de ambos reinos y se le concedió a Aragón una Nueva Planta a la audiencia de Zaragoza.

Cabe destacar que para Aragón asimilar la implantación de la lengua castellana fue menos "brutal", ya que el idioma oficial, el aragonés, había sido sustituido en la administración por el castellano debido a la influencia de los Trastámara que ocupaban el trono aragonés.
El tercer decreto corresponde a las Islas Baleares el 28 de  noviembre de 1715, fue algo más negociable y flexible a la hora de tomar las leyes impuestas.

Finalmente, dictado en el 1715 (el mismo año que el anterior), se encontraba el decreto de Cataluña, que afectaba únicamente a esta ciudad, se abolía la Generalidad de Cataluña, las Cortes y el Consejo de Ciento, de modo que se sustituyó el virrey por un capitán general,  (al igual que en el resto de los territorios de la Corona de Aragón excepto en Navarra). El idioma oficial dejó de ser el latín para convertirse al castellano y por último se ordenó el cierre de las universidades catalanas que defendieron al enemigo crucial del rey Felipe, trasladándose a Cervera (Lérida) que se mantuvo fiel  a éste último.

Sin embargo, no todos los territorios fueron afectados por las severas medidas de estas reformas, el reino de Aragón y País Vasco, no vieron modificaciones en sus  fueros ya que se mostraron partidarios del monarca. En el País Vasco destacó el sistema foral, que le otorgaba una administración diferente al resto de los territorios españoles, por eso se habla de indefinición, una anomalía en la aplicación de las medidas. Por último destacar dos elementos esenciales en esta nueva institución impulsada por los Decretos de Nueva Planta, por una parte la preeminencia de los militares significativos en la administración civil, donde el capitán general representaba la figura autoritaria e indiscutida, encarnaba el poder y pertenecía a los linajes aristocráticos. Los corregidores también militares ascendían notablemente, ya que evitaban una posible sublevación de los territorios.

La llegada de los Borbones al trono español (siglo XVIII), dio lugar al fortalecimiento del absolutismo monárquico influenciado por Francia. Los reinados de Carlos III, y Felipe V con la imposición de los Decretos de Nueva Planta (citados anteriormente), buscaban mediante una serie de reformas llegar a un sistema de centralización del Estado sucedido por el gobierno de los Austrias. El componente esencial para el triunfo de esta nueva etapa será el predominio de las ideas liberales y el pensamiento ilustrado en Europa.


Durante el reinado de Carlos III (1759 – 1788, el tercer hijo de Felipe V, considerado un modelo de reformismo ilustrado español y elegido como un ejemplo de política basada en el Despotismo, doctrina  entendida como el estilo de gobierno basado en el absolutismo y derivado del razonamiento ilustrado, con el fin de satisfacer los intereses monárquicos y asegurar el bienestar de la población.

El rey Carlos III

Para lograr todos estos objetivos, Carlos III inició su plan reformista, no obstante encontrará una fuerte oposición por parte de los grupos privilegiados. Así, en 1766, el enfrentamiento daría lugar al Motín de Esquilache, una revuelta popular derivada de los escasos productos y el elevado precio de éstos, la negativa de la población de obedecer el excesivo poder presidido por los altos cargos procedentes del extranjero (Grimaldi y Esquilache); el disgusto de los privilegiados que veían como las ideas ilustradas se imponían sobre el prestigio de éstos.

En el ámbito religioso, Carlos III acompañado por ministros como Pedro Rodríguez Campomanes, ilustrados españoles como Gaspar Melchor Jovellanos, juntos iniciaron un papel reformador dirigido a la autoridad eclesiástica y la influencia de la Iglesia. Los ilustrados eran defensores del poder del rey ante los ideales de la propia Iglesia.

En la planificación de una reforma religiosa, Carlos III, defendió varios proyectos principales entre ellos :

  • El control de la Inquisición
  • La oposición ante el deseo de la iglesia que pretendía crear un poder dentro del Estado.

Sin embargo, el hecho más relevante, fue la expulsión de los jesuitas en 1766.

En el ámbito de la educación destacó una reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas medias (Estudios de San Isidro en Madrid).

En el campo económico, se instauraron las siguientes medidas:

  • Restricción de los privilegios de la Mesta, defensa de propuestas para colonizar nuevas tierras (Sierra Morena) y el desarrollo de la producción agraria.
  • El derecho de circulación libre de las mercancías en el interior de España.
  • Promover la producción y el gasto público. Otro proyecto importante, será la implantación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, con el objetivo de propiciar los sectores agrícolas, el comercio y la industria.

Hemos visto como el plan reformista de Carlos III triunfa en distintos ámbitos, sin embargo, en la reforma agraria, el proyecto se verá afectado por la oposición de miembros de la nobleza.
Ahora bien, la necesidad de desempeñar reformas en la producción agraria venía dada por el estancamiento de la agricultura que posteriormente causará el fracaso de la economía española. El ilustrado español, Jovellanos, elaboró un escrito donde plasmaba la obligación de implantar una ley agraria.

De esta manera, la pésima situación del campesinado sumada al deseo de una distribución más ecuánime de la propiedad y el enorme dominio de la nobleza rural fueron las causas de la tensa situación en el campo. A esto se añade, los métodos erróneos de cultivación y la falta de productos industriales. De modo que el asentimiento de una ley de reforma agraria era necesaria para promover el desarrollo de la situación en el campo.

En cuanto al crecimiento demográfico, destacar la adopción de políticas Poblacionistas para el desarrollo de la agricultura y la industria. Sin embargo, el aumento de la población española durante el siglo XVIII, permaneció condicionado a causa de la crisis de subsistencia.

En cuanto a las tensiones del sector agrario, no fueron resueltas, por una parte las adversas condiciones climáticas del territorio español empeoraron las condiciones en el campo, por otro lado, la imposibilidad de cultivar en tierras amortizadas. Con la creación de manufacturas se esperaba un aumento productivo reduciendo la posibilidad de importar productos.

Finalmente, el comercio vio afectadas sus estructuras  por la reforma. La preocupación principal fue establecer el comercio con América. No obstante, a pesar de la crisis económica del siglo XVII el comercio colonial no experimentó muchos cambios respecto a la organización desarrollada  por los Austrias.

Durante la política de Carlos III, el gobierno ultimó el Monopolio del comercio americano y se promulgó la libertad de todos los puertos para poder comerciar con América.

Para concluir, pienso que la Monarquía Hispánica ha experimentado una enorme evolución en cuanto a la expansión de las estructuras que componen su gobierno, principalmente en la organización que confiere a sus territorios, observamos como a lo largo del reinado de los Reyes Católicos se concede paso a la Monarquía Compuesta de Los Austrias fundamentada en una política Polisinodial (sistema de consejos, audiencias, corregidores...) esto es, cada territorio disponía de carácter propio. Éste último mantenía una relación entre las distintas instituciones jurídico-administrativas, inherentes de cada territorio cuyo poder real interviene con gran decisión.

Este sistema de organización continuará con gran predominio, no obstante con la llegada de los Borbones y posteriormente la difusión de los Decretos de Nueva Planta impondrán un nuevo sistema de gobierno basado en Estado-nación. En otros términos, podemos afirmar que la Monarquía Hispánica ha sufrido una considerable transición que ha revolucionado la expansión territorial del Estado, hasta adquirir la representación de una unidad político-administrativa del reino español. Bajo mi punto de vista, la  percepción de Estado-nación ha nacido de la necesidad de reforma, dado el atraso de la Monarquía Hispánica en diversos ámbitos, así como el comercio, el sector agrícola, la economía ... Estas reformas además de buscar la unificación territorial, indagaban por la idea de progreso con el apoyo de las ideas liberales de Carlos III junto con otros ilustrados.

Dicho ya sea de paso, discrepo la idea de una monarquía compuesta impulsada por Los Austrias, defiendo la homogeneidad con el fin de construir un Estado enlazado, competente en cuanto a las exigencias exteriores y el progreso de su prestigio internacional.



                                                                                                                   Sara El Mazouni Kounou

Bibliografía principal : Apuntes de clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario